Mostrando entradas con la etiqueta Legislación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legislación. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

Real Decreto sobre disposiciones organizativas y estatutarias: Corrección de errores

Se ha publicado en el BOE la corrección de errores del Real Decreto 530/2025, de 24 de junio, por el que se adaptan las disposiciones organizativas y estatutarias del personal de la Administración de Justicia necesarias para implementar en las Oficinas Judiciales y en las Oficinas de Justicia en los municipios el modelo de organización judicial establecido por la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.

miércoles, 25 de junio de 2025

Ley Orgánica 1/2025: Real Decreto sobre disposiciones organizativas y estatutarias

Se ha publicado en el BOE el Real Decreto 530/2025, de 24 de junio, por el que se adoptan las disposiciones organizativas y estatutarias del personal de la Administración de Justicia necesarias para implementar en las Oficinas Judiciales y en las Oficinas de Justicia en los municipios el modelo de organización judicial establecido por la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.

domingo, 12 de enero de 2025

Ley Orgánica 1/2025: Corrección de errores

Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado corrección de errores de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.

martes, 7 de enero de 2025

Publicada en el BOE la Ley Orgánica 1/2025

Se ha publicado en el BOE La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.

La disposición transitoria quinta regula la implantación de la Oficina Judicial, determina la fecha máxima en que debe estar implantada la Oficina Judicial en los Tribunales de Instancia y establece el régimen supletorio para el caso de que, llegada aquella fecha, los trabajos de desarrollo e implantación de la Oficina Judicial no hubieren finalizado. Para este supuesto, se prevé la transformación de las plantillas de Juzgados en relaciones de puestos de trabajo de la Oficina Judicial, integrándose en servicios comunes de tramitación que asumirán funciones de ordenación del proceso y de ejecución. Asimismo, se prevé el régimen aplicable en el caso de que ya existan relaciones de puestos de trabajo aprobadas.

Si no hubiese en el partido judicial ninguna relación de puestos de trabajo previamente aprobada o con el proceso de acoplamiento finalizado se mantendrá el régimen de organización de las oficinas y de su personal anterior a la promulgación de la presente ley hasta la aprobación de las relaciones de trabajo, que deberá hacerse dentro de los seis meses siguientes.

Os dejamos a continuación un resumen de las principales reformas operadas por la Ley Orgánica 1/2025 en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil:

Reformas en la LEC

lunes, 18 de noviembre de 2024

Proyecto de Ley Orgánica que regula los Tribunales de Instancia: Aspectos más importantes

El 14 de noviembre de 2024 el Congreso de los Diputados ha aprobado el proyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del servicio público de Justicia. A continuación será remitido al Senado, y de no alcanzar la mayoría suficiente, volverá al Congreso para su definitiva aprobación.

Gracias al acuerdo alcanzado por STAJ con el Ministerio de Justicia a mediados del pasado mes de julio, se han mitigado los aspectos más perjudiciales de la norma. Resumimos a continuación los principales aspectos del acuerdo:

Para seguir leyendo, pincha aquí

martes, 2 de abril de 2024

Reforma de la LEC: Modificaciones relevantes


A través del Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre, se produjo la última reforma procesal del año, completando así el que se considera un año de relevantes reformas en sede procesal, ya no solo desde una perspectiva técnica -su incidencia en el planteamiento y perfilación de las acciones, recursos judiciales, o el acceso a nuevas "herramientas" procesales- sino que también han introducido un cambio de paradigma en el proceso civil, bajo la premisa de la "eficiencia digital y procesal".

Esta última reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil entró en vigor el pasado día 20 de marzo de 2024. A continuación se exponen algunas de las modificaciones más relevantes introducidas por el RD-Ley 6/2023:

Respecto a las modificaciones relacionadas con el fomento del empleo de medios telemáticos y electrónicos en los actos procesales, el punto de partida lo constituye el nuevo art. 129 bis, que establece una preferencia genérica por la que los actos de juicio, vistas, audiencias, comparecencias y declaraciones se realicen mediante presencia telemática, siempre condicionado a que existan los medios técnicos necesarios.

También es necesario destacar el 137 bis, sobre el empleo de la videoconferencia, que permite que cuando el juez, "atendiendo a las circunstancias concurrentes, lo estime oportuno", las intervenciones puedan hacerse desde cualquier lugar, siempre que se permita asegurar la identidad de quien interviene. Además, se establece un plazo para solicitar el uso de medios de videoconferencia que, en todo caso, deberá ser 10 días antes del señalado para la actuación.

La noticia en economistjurist.es

viernes, 23 de diciembre de 2022

Publicada en BOE Ley Orgánica 14/2022, que declara inhábil el período navideño

Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la Ley Orgánica 14/2022, de 22 de diciembre, de transposición de directivas europeas y otras disposiciones para la adaptación de la legislación penal al ordenamiento de la Unión Europea, y reforma de los delitos contra la integridad moral, desórdenes públicos y contrabando de armas de doble uso. Entre esas disposiciones. está la declaración de inhabilidad del período navideño por solicitud del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE).

En sus tres disposiciones finales, que entran en vigor hoy mismo, se reforma el artículo 183 de la LOPJ, el artículo 130 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y el artículo 43 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social en cuanto a la declaración de días inhábiles, incluyendo el nuevo período desde el 24 de diciembre al 6 de enero, ambos inclusive.

Esta previsión de reforma del período inhábil estaba prevista en el Anteproyecto de Ley de Eficiencia Procesal, que todavía no se ha aprobado, y de ahí la premura del CGAE por intentar introducirlo en la primera ley orgánica que se apruebe antes del 24 de diciembre, con independencia de la materia que trate.

lunes, 3 de enero de 2022

Publicada en BOE Ley 20/2021, para reducción de temporalidad en el empleo público

Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la Ley 20/2021, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. Próximamente explicaremos el alcance de esta norma en el ámbito de la Administración de Justicia, para lo que el Ministerio ha de convocar mesa de negociación.

viernes, 31 de diciembre de 2021

STAJ informa: Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022

Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022. En ellos se recoge la subida del 2% de las retribuciones de todos los trabajadores del sector público, incluídos los de la Administración de Justicia.

También se ha publicado en el BOE la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.

miércoles, 7 de julio de 2021

STAJ informa: Medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público

El día 5 de junio de 2021 tuvo lugar la firma de un acuerdo entre el Ministerio de Política Territorial y Función Pública y los sindicatos CCOO, CSIF y UGT, en el que se recogen una serie de medidas para la reducción de la temporalidad en la Administración hasta llegar a unos niveles inferiores al 8%.

Esta pretensión no es nueva, ya se tenía en el año 2017 cuando se inició un proceso excepcional para reducir esa temporalidad (proceso en el que aún nos encontramos), consistente en que en las sucesivas ofertas de empleo público se ofertaran todas las plazas de la Administración vacantes, y en convertir en plantilla aquellas plazas estructurales que llevaran más de 3 años siendo ocupadas con un nombramiento de refuerzo. Esa intención se plasmó en que los procesos selectivos, para el turno libre, correspondientes a las OEP de los años 2017, 2018 y 2019 fueran bajo el sistema de concurso-oposición, incluyéndose también plazas adicionales para el turno de promoción interna.

Aún estamos en eso, puesto que tan sólo se han convocado las OEP correspondientes a los años 2017 y 2018. Resta aún la OEP del año 2019 que también se desarrollará por el sistema de concurso-oposición como la de 2017-2018.

Pues bien, sin haber finalizado el proceso iniciado en el año 2017, ya tenemos otro acuerdo que versa sobre lo mismo y tendrá repercusión en la selección de funcionarios de carrera y funcionarios interinos. Falta conocer todavía el alcance y repercusiones que tendrá en el ámbito de la Administración de Justicia y si requiere modificación o no de la LOPJ y, en consecuencia, tanto por un lado en los procesos selectivos, como por otro lado el tiempo máximo del nombramiento de personal interino y en qué supuestos, con su correspondiente indemnización en su caso, modificaciones en las bolsas de interinos, etc.

En esta traslación a nuestro sector defenderemos como hemos hecho en todas las convocatorias de procesos selectivos tanto la reforma y mejora de la promoción interna, lo que debe incluir ineludiblemente la recuperación del 50% de plazas desiertas para este turno, como el sistema de concurso-oposición para el turno libre como mejor sistema para favorecer, como ha ocurrido en la actual convocatoria de 2017-18, que los funcionarios interinos puedan participar en esos procesos selectivos con reconocimiento de su experiencia y conocimientos en la tramitación, siempre compleja, de los diferentes procedimientos judiciales que se llevan en la Administración de Justicia, procesos selectivos que han de ser siempre respetuosos con los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad.

ACTUALIZACION: Se ha publicado en el BOE el Real Decreto-ley 14/2021, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

domingo, 30 de mayo de 2021

Publicada en BOE Ley Orgánica 7/2021, de protección de datos personales

Se ha publicado en el BOE la Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales tratados para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecución de sanciones penales.

Contiene novedades, así como modificación de varios artículos de la LOPJ, en materia de protección y tratamiento de datos personales incluídos en procesos judiciales.

jueves, 29 de abril de 2021

Registro Civil: Publicada en el BOE la modificación de la Ley 20/2011


Se ha publicado en el BOE la Ley 6/2021, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil. Si bien se fija la entrada en vigor al día siguiente de su publicación, hasta que el Ministerio de Justicia apruebe la entrada en servicio efectiva de la aplicación informática que permita el funcionamiento del nuevo modelo de Registro Civil, existirá un período transitorio en el que se seguirán aplicando, en materia de asientos relativos a nacimientos, matrimonios, defunciones, tutelas y representaciones legales, las normas previstas en la Ley de 1957. También de forma transitoria la llevanza del Registro Civil corresponderá a los juzgados que actualmente tienen asignada esa función (incluídos los Juzgados de Paz) además del Registro Civil Central.

También se publica la Ley Orgánica 6/2021, de 28 de abril, complementaria de la Ley 6/2021, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial y de modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

Se trata de una mínima reforma de la LOPJ que determina que la Oficina del Registro Civil que se encargará de su llevanza, será una oficina vinculada funcionalmente al Ministerio de Justicia e integrada en la organización de la Administración de Justicia, siendo esta Oficina del Registro Civil distinta de la oficina judicial, así como su cobertura exclusiva de plazas por el personal de los Cuerpos Generales de la Administración de Justicia.

La transformación del Registro Civil va a ser gradual y progresiva, y así está recogida en las disposiciones transitorias 4ª, 8ª, 10ª y en la disposición adicional 2ª. Y no habrá ningún cambio en ningún Registro Civil ni en ningún Juzgado de Paz hasta la entrada en servicio efectiva de las aplicaciones informáticas, en concreto hasta la implantación del programa de gestión DICIREG (que sustituye al actual INFOREG). De hecho, los LAJ no empezarán a desempeñar sus funciones de encargados hasta que se vaya implantando el DICIREG.

Los Juzgados de Paz de territorios donde no se ubique una Oficina General, pasarán a ser oficinas colaboradoras (con funciones de recepción y registro de solicitudes, declaraciones, etc., información sobre procedimientos registrales, expedición de certificaciones, certificados de fe de vida, y otras actuaciones que se determinen reglamentariamente o por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública), y los Registros Civiles de los demás partidos judiciales pasarán a ser Oficinas Generales. Incluso los Ayuntamientos pueden disponer de una conexión técnica para presentar la solicitud y la documentación necesaria para las actuaciones ante el Registro Civil.

Presentación y calendario de implantación

Hoja informativa 29/04/2021

lunes, 21 de septiembre de 2020

Publicada en el BOE la Ley de medidas procesales y organizativas para hacer frente al covid-19

Se ha publicado en el BOE la Ley 3/2020, de 18 de septiembre, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al covid-19 en el ámbito de la Administración de Justicia.

Entre las medidas organizativas se encuentran las siguientes:

Jornada laboral. Hasta el 20 de junio de 2021 inclusive, se podrán establecer, para los Letrados de la Administración de Justicia y para el resto de personal al servicio de la Administración de Justicia, jornadas de trabajo de mañana y tarde para todos los servicios y órganos jurisdiccionales, previa negociación colectiva con las organizaciones sindicales y respetando en todo caso las medidas de seguridad laboral y prevención de riesgos laborales. El Ministerio de Justicia y las comunidades autónomas con competencias en materia de Justicia establecerán la distribución de la jornada y la fijación de los horarios de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

Celebración de actos procesales mediante presencia telemática. Hasta el 20 de junio de 2021 inclusive, constituído el juzgado o tribunal en su sede, los actos de juicio, comparecencias, declaraciones y vistas, y en general  todos los actos procesales, se realizarán preferentemente mediante presencia telemática, siempre que los juzgados, tribunales y fiscalías tengan a su disposición los medios técnicos necesarios para ello.

Atención al público. Hasta el 20 de junio de 2021 inclusive, la atención al público en cualquier sede judicial o de la fiscalía se realizará por videoconferencia, por vía telefónica o a través del correo electrónico habilitado a tal efecto. Todo ello siempre que sea posible en función de la naturaleza de la información requerida y, en todo caso, cumpliendo lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Para aquellos casos en los que resulte imprescindible acudir a la sede judicial o de la fiscalía, será necesario para el público obtener previamente la correspondiente cita, de conformidad con los protocolos que al efecto establezcan las administraciones competentes, que deberán prever las particularidades de las comparecencias ante los juzgados en funciones de guardia y los juzgados de violencia sobre la mujer.

domingo, 2 de agosto de 2020

Ley de Enjuiciamiento Criminal: Ampliación del plazo de investigación judicial

Se ha publicado en el BOE la Ley 2/2020, de 27 de julio, por la que se modifica el artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para ampliar el plazo de las investigaciones criminales.

En su artículo único señala, entre otras cosas, lo siguiente:

La investigación judicial se desarrollará en un plazo máximo de doce meses desde la incoación de la causa.

Si, con anterioridad a la finalización del plazo, se constatare que no será posible finalizar la investigación, el juez, de oficio o a instancia de parte, oídas las partes podrá acordar prórrogas sucesivas por períodos iguales o inferiores a seis meses.

Las prórrogas se adoptarán mediante auto donde se expondrán razonadamente las causas que han impedido finalizar la investigación en plazo, así como las concretas diligencias que es necesario practicar y su relevancia para la investigación.

En su caso la denegación de la prórroga también se acordará mediante resolución motivada.

domingo, 10 de mayo de 2020

Ley Concursal: Publicación texto refundido

Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal.

miércoles, 29 de abril de 2020

STAJ informa: Publicación en BOE Real Decreto Medidas Procesales y Organizativas

Se ha publicado hoy en el BOE el Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al covid-19 en el ámbito de la Administración de Justicia, entrando en vigor al día siguiente.

Lo publicado finalmente coincide con lo que hemos venido informando. Por lo que respecta a la jornada de mañana y tarde, antes de su establecimiento, es preciso desarrollarlo mediante la negociación colectiva en cada ámbito territorial, lo cual tendrá lugar en cuanto las Administraciones competentes nos convoquen para ello.


sábado, 11 de abril de 2020

Estado de alarma: Publicación nueva prórroga en el BOE

Se  ha publicado en el BOE el Real Decreto 487/2020, de 10 de abril, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo. La nueva prórroga se extenderá hasta las 00:00 horas del día 26 de abril de 2020.

sábado, 28 de marzo de 2020

Estado de alarma: Publicación prórroga en el BOE

Se ha publicado en el BOE el Real Decreto 476/2020, de 27 de marzo, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo. Dicha prórroga se extenderá hasta las 00:00 horas del día 12 de abril de 2020.

viernes, 20 de marzo de 2020

El ministro de Justicia coordinará la actividad de los funcionarios de Justicia de toda España

En el BOE de hoy viernes 20 de marzo de 2020 se ha publicado la Orden SND/261/2020, de 19 de marzo, para la coordinación de la actividad profesional de los miembros de los cuerpos de funcionarios regulados en el libro VI de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial durante la vigencia del estado de alarma declarado por Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.

En virtud de esta orden del Ministerio de Sanidad, se encomienda al ministro de Justicia "la coordinación de la actividad profesional de los miembros de los cuerpos de funcionarios regulados en el libro VI de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial en todo el territorio del Estado."

Asimismo, le corresponderá la coordinación de los servicios públicos prestados a través de los Colegios Profesionales que actúan en el ámbito de la Administración de Justicia y, en particular, el turno de oficio y la asistencia jurídica gratuita.

Esta orden faculta al ministro de Justicia para adoptar las medidas necesarias para "garantizar, en todo el territorio del Estado, una aplicación homogénea de los servicios esenciales para la salvaguarda de derechos y libertades de la ciudadanía y de las recomendaciones establecidas por este Ministerio para la salvaguarda de la salud pública."

domingo, 15 de marzo de 2020

Coronavirus: Publicación estado de alarma en el BOE

Se ha publicado en el BOE el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el covid-19.