martes, 17 de enero de 2012

Gallardón dice que la crisis no será un pretexto para no modernizar la Justicia

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha asegurado que la crisis no será un pretexto para incumplir el compromiso de modernizar la Justicia adquirido con los españoles a través del programa electoral.

Así lo dijo ayer durante el acto de toma de posesión de la abogada general del Estado, Marta Silva, el secretario general de Modernización, Joaquín Silguero, el director general de Relaciones con la Administración de Justicia, Ricardo Gonzalo Conde-Díaz, y el director general de Cooperación Jurídica Internacional y relaciones con las Confesiones, Ángel Llorente.

Gallardón ha abogado también por que la cooperación jurídica internacional tenga las mismas prioridades que la acción exterior de España: Europa e Iberoamérica. Además, ha destacado que es hora de que los millones de euros paralizados en procesos judiciales dejen de estar estancados y pendientes de resolución y contribuyan al crecimiento y la generación de empleo.

El Gobierno anuncia una reforma de la Ley del Menor

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado que el Ejecutivo revisará "cómo abordar" los delitos "muy graves" cometidos por menores de edad, a través de una reforma del sistema penal español. Sáenz de Santamaría ha anunciado esta propuesta tras ser preguntada por una valoración respecto a la sentencia del caso de la muerte de la joven Marta del Castillo.
 
La vicepresidenta ha apuntado que una de las obligaciones del Ejecutivo es la de ejercer una "tarea legislativa reflexiva". "Esto lleva a plantear una reforma profunda del sistema de penas en España como la que llevamos en el programa, con medidas como las relativas a que sea una prisión de carácter permanente y revisable en la que se pueda ir evaluando la reinserción social de esos penados para ponerles en libertad", ha señalado.
 
La Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Sevilla ha condenado a 20 años de cárcel al autor confeso del crimen de Marta del Castillo, Miguel Carcaño, y ha absuelto a los otros tres acusados, como son su hermano, Francisco Javier Delgado; la novia de éste, María García, y Samuel Benítez.
 
Lee la noticia completa en elderecho.com
 
 


 

Bolsa interinos Cantabria: Listas actualizadas

Podéis consultar los listados de la bolsa de interinos de Cantabria actualizados a fecha 29 de diciembre de 2011 en los siguientes enlaces:
 

lunes, 16 de enero de 2012

El Gobierno elige como abogada general del Estado a Marta Silva

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría anunció en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros el nombramiento de Marta Silva de Lapuerta como nueva abogada general del Estado, con rango de subsecretaria. Silva sustituye en el cargo a Joaquín de Fuentes Bardají.

Madrileña de 42 años, es licenciada en Derecho por el CEU y miembro del cuerpo de abogados del Estado desde 1996. Ha ejercido como abogada del Estado en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, el Tribunal de Cuentas, directora de la Asesoría Jurídica de la Presidencia del Tribunal de Cuentas, abogada del Estado en el Ministerio de Hacienda y abogada del Estado-Asesora del vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía. Actualmente estaba en la Audiencia Nacional.

La Abogacía General del Estado-Dirección del Servicio Jurídico del Estado, con nivel orgánico de subsecretaría, es el órgano directivo de los servicios de asistencia jurídica al Estado y otras instituciones públicas, con las competencias y funciones contempladas en la Ley 52/1997, de 27 de noviembre, de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas, y en el Reglamento del Servicio Jurídico del Estado, aprobado por el Real Decreto 997/2003, de 25 de julio.

Dime en qué Comunidad vives y te diré cuánto IRPF pagas

La factura del déficit público no le costará a todos los contribuyentes por igual. De hecho, los ciudadanos afincados en las comunidades autónomas con un agujero presupuestario mayor serán, salvo excepciones, los que pagarán más IRPF.

La competencia fiscal entre regiones provoca casos tan llamativos como que un trabajador que es trasladado de comunidad a cambio de un mayor sueldo puede llegar a perder dinero si no tiene en cuenta la normativa fiscal regional que se estableció en la última reforma del sistema de financiación autonómica.

Aunque Cataluña es la comunidad que más grava a las rentas altas, en un cómputo global la que más presión ejerce es Asturias, ya que también impone un gravamen elevado a las rentas medias. Así lo hacen también Cantabria y Extremadura, con ocho tramos, o Andalucía, que tiene siete, como Asturias.

Entrando en el siguiente enlace podrás consultar el IRPF de cada región y cuánto se paga después de la subida estatal. Pincha AQUI.

domingo, 15 de enero de 2012

STAJ reclama un nuevo edificio para los juzgados de Fuengirola

No se le habrá escapado, a cualquiera que haya ido en los últimos años a los juzgados de Fuengirola, que dichas instalaciones necesitan algo más que una capa de pintura o alguna reforma. Los sindicatos han denunciado en numerosas ocasiones las malas condiciones en las que, aseguran, trabajan y prestan servicios los trabajadores de la importante infraestructura de Justicia.

«Es inadmisible para los ciudadanos y los profesionales de la justicia que una ciudad como Fuengirola tenga unos juzgados viejos y divididos en tres sedes distintas. Una comarca, como la de Antequera, con menos población que Fuengirola y Mijas, cuenta, como no podía ser de otra manera, con unas instalaciones más que dignas. Muy al contrario que aquí», explica  Juan Antonio Luque, el representante de STAJ.

Luque lamenta en particular el «penoso estado» de la sala de espera del Registro Civil. Asimismo, incide en que todos estos problemas se agravan durante el periodo estival. «En verano la situación aquí es insoportable, no sólo por el calor. El crecimiento poblacional deriva en mayor número de delitos y estamos escasos de personal pese a que se contratan interinos para reforzar la plantilla», admite.



El Defensor del Pueblo tiene abiertos varios expedientes a la Administración de Justicia

La oficina que dirige Mª Luisa Cava de Llano incrementó en 2011 sus recomendaciones, sugerencias y recordatorios de deberes legales a las distintas administraciones públicas, hasta alcanzar las 534 resoluciones, 86 más que en 2010. El numero de quejas individuales presentadas por los ciudadanos se mantuvo a niveles del registrado en 2010, si bien descendió el número de quejas colectivas.

Los temas económicos son los que más siguen preocupando a los españoles: el paro, las prestaciones sociales, los problemas con entidades bancarias, el acceso a la vivienda, fueron algunos de los temas más recurrentes en las quejas de los ciudadanos. Cava de Llano, haciendo uso de la competencia de la Institución del Defensor del Pueblo como supervisora de la actividad de la Administración, ha recomendado al Ministerio de Justicia que estudie la posibilidad de  reformar el Código Penal para que se refuerce la respuesta del ordenamiento jurídico ante el uso irresponsable del dinero público por parte de autoridades y funcionarios.

Las dilaciones indebidas continúan siendo uno de los más graves problemas de la Administración de Justicia: volvieron a protagonizar en 2011 numerosas quejas ciudadanas y, de hecho, el Defensor del Pueblo mantiene abiertas varias investigaciones sobre esta materia.

viernes, 13 de enero de 2012

Eloy Velasco propone elegir a los miembros del CGPJ por primarias entre los jueces

El magistrado de la Audiencia Nacional Eloy Velasco propone que 12 de los 21 miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sean elegidos mediante elecciones primarias entre todos los jueces a fin de evitar que, "como en el pasado, la posterior intervención de órganos políticos seleccione a los más politizados".

Velasco, que defiende esta propuesta en un post recogido del blog jurídico 'Hay derecho', cree que la designación del órgano de gobierno de los jueces debería hacerse a partir de listas abiertas y en ella deberían participar todos los miembros de la carrera judicial independientemente de si pertenecen o no a una determinada asociación.

Velasco también plantea al nuevo Gobierno la necesidad de retirar el proyecto de Oficina Judicial ante el "fracaso" que está suponiendo su implantación, que se está llevando a cabo, según dice, "sin presupuesto e inversión". El único objetivo de este proyecto, según el juez, es crear "una oficina del Ejecutivo, arrinconando al juez, enfrentándole con el secretario judicial, manteniendo la definición de competencias deliberadamente ambigua, y siempre a favor del Poder Ejecutivo invasor".

Oposiciones 2011: Inclusión en el temario de la nueva Ley del Registro Civil

Recibidas consultas de opositores en relación con la inclusión en el temario de la nueva Ley del Registro Civil, publicada en el BOE el 22 de julio pasado, el Ministerio comunica que según lo establecido en la base 3 de las respectivas órdenes de convocatoria:



“El programa que ha de regir la fase de oposición se contiene en la Orden JUS/1295/2010, de 5 de mayo (BOE de 19 de mayo) El contenido del temario para todos los ejercicios de la oposición se ajustará a la normativa publicada en el «Boletín Oficial del Estado» a la fecha de la presente convocatoria, aún cuando no hubiese entrado en vigor.”
Es decir, que debe entenderse que la nueva Ley del Registro Civil forma parte de las materias sobre las que los Tribunales pueden formular preguntas en los ejercicios tipo test.

En el Cuerpo de Gestión, los temas de Registro Civil estarán también incluidos en el sorteo para el desarrollo del segundo ejercicio y, si fuera el caso, deberán ser desarrollados por los opositores de acuerdo con sus conocimientos. Corresponderá al Tribunal la valoración de éstos que, lógicamente será más alta cuanto más completos sean.

jueves, 12 de enero de 2012

Las insolvencias judiciales crecen un 103% en Cantabria en 2011

Las insolvencias judiciales crecieron un 103% en 2011 en Cantabria, lo que la convierte en la comunidad autónoma con mayor aumento, según se desprende del seguimiento que realiza Crédito y caución a partir de los datos publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

A nivel nacional, las insolvencias judiciales crecieron un 14%, hasta sumar cerca de 6.500 procesos concursales. Solo en el cuarto trimestre del año se produjeron 1.867 nuevos procesos concursales, la cifra máxima desde que se inició el cambio en el entorno económico en el segundo semestre de 2008 y con un incremento del 15,5% frente al último trimestre de 2010.

El aumento de los concursos se ha producido en todas las comunidades, salvo Aragón y Asturias, que mantienen los niveles de 2010, y Castilla y León, donde los procedimientos cayeron un 9%. Cantabria (103%), Extremadura (63%) y Baleares (45%) registraron las mayores tasas de crecimiento.

miércoles, 11 de enero de 2012

Gestión y Tramitación promoción interna: Publicación listas definitivas admitidos y excluídos

En el BOE de hoy 11 de enero aparece publicada la Orden JUS/3620/2011, de 19 de diciembre, por la que se aprueban las listas definitivas de aspirantes admitidos y excluidos a los procesos selectivos para acceso a los Cuerpos de Gestión Procesal y Administrativa y Tramitación Procesal y Administrativa, de la Administración de Justicia (acceso promoción interna). 

Las listas completas quedarán expuestas en la página del Ministerio de Justicia www.mjusticia.es


Los jueces de Cantabria resuelven más asuntos que los que se registran

Los jueces y magistrados de Cantabria resolvieron durante el primer semestre de 2011 más asuntos que los que se registraron en los Juzgados y Tribunales de la Comunidad Autónoma, situando la tasa de resolución (asuntos ingresados/asuntos resueltos) en un 1,03, superior a la media nacional (1,01), según datos del CGPJ difundidos por el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC).

Desde el TSJC se destaca que Cantabria es la única región de toda España en la que creció el número de asuntos planteados, es decir, la tasa de litigiosidad, la que mide el número de pleitos por cada 100.000 habitantes y que en 2011 se situó en 200,7. Además, esta tasa es la más elevada de todas las comunidades autónomas del Norte de España -184,5 en Galicia, 164,9 en Asturias, 141,1 en País Vasco, 152,9 en Navarra, 136,1 en La Rioja y 173,8 en Castilla y León-.

martes, 10 de enero de 2012

MUGEJU: Cambio ordinario de entidad médica

Los mutualistas que lo deseen pueden realizar un cambio ordinario de entidad médica todos los años, durante el mes de enero, por una sola vez. Para solicitar dicho cambio, deberán presentar el modelo de impreso de Cambio de Entidad Médica, marcando la casilla de CAMBIO ORDINARIO, dentro del plazo establecido: Desde el 1 al 31 de enero de 2012.

Cómo afectará a nuestros salarios la modificación de las retenciones del IRPF

En el BOE de 31 de diciembre se publicó el Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público. 

Un resumen general de las medidas aprobadas puede consultarse en la Web del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Accede pinchando AQUI.

Cuotas mensuales de derechos pasivos de los funcionarios de los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia:

GESTIÓN: 84,97 euros     TRAMITACIÓN: 65,26 euros     AUXILIO: 51,63 euros

Cuotas mensuales de cotización a la Mutualidad General Judicial:

GESTIÓN: 37,20 euros   TRAMITACIÓN: 28,57 euros   AUXILIO: 22,60 euros

A continuación, transcribimos un resumen de cómo afectará a nuestros salarios la modificación de las retenciones del IRPF. Pincha aquí para seguir leyendo.

lunes, 9 de enero de 2012

Gallardón, siguiendo los pasos de Bermejo

Poco más de quince días lleva Alberto Ruiz-Gallardón en el cargo y ya está siendo tildado por algunos sectores de la carrera judicial de "populista". En sus actos públicos, el ministro de Justicia ha anunciado una serie de medidas que no han gustado tanto a parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como a alguna asociación de jueces.

Su intención de revisar habilitar el mes de agosto para la celebración de juicios no ha sido bien visto por aquellos que estiman que lo ha dicho sin tener un planteamiento real de la situación. Los más duros incluso califican de ridícula la medida y arremeten contra el "desconocimiento" demostrado por Ruiz-Gallardón de los problemas de la administración judicial. "El ministro se toma la Justicia como si fuera la M-30", ironiza Germán Varela, portavoz de Jueces para la Democracia (JpD) en Galicia, quien lamenta que el Gobierno no tenga "ninguna intención de invertir" en Justicia para resolver sus problemas.

Ruiz-Gallardón ha llegado con muchas ideas al Ministerio, incluso ha nombrado a un equipo de técnicos para que saquen adelante con puño de hierro todas las reformas pendientes. Entre tanto, irá anunciando a cuentagotas otra serie de medidas que sólo el tiempo dirá si serán viables, como la habilitación del mes de agosto.


Oposiciones 2011: Calendario previsto de celebración de exámenes

El Ministerio ha comunicado, para información general de los opositores, el calendario previsto de exámenes. La convocatoria formal, indicando el lugar preciso, la hora, y en su caso la distribución por edificios o facultades de los opositores, y confirmando estas fechas previstas, se publicará por el procedimiento indicado en las respectivas bases de convocatoria y también en la página web del Ministerio.

Cuerpo de Auxilio Judicial.  Domingo 26 de febrero de 2012

Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.

     Promoción Interna.
Primer ejercicio. Sábado 21 de enero de 2012
Segundo ejercicio. Domingo 12 de febrero de 2012

     Acceso Libre.
Primer ejercicio. Domingo 11 de marzo de 2012
Segundo ejercicio. Domingo 22 de abril de 2012

Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.

     Promoción Interna.
Sábado 28 de enero de 2012
La lectura pública del segundo ejercicio comenzará en el mes de febrero.

     Acceso Libre.
Primer ejercicio. Domingo 19 de febrero de 2012
Segundo ejercicio. En fecha aún por determinar a finales del mes de marzo de 2012. Las lecturas comenzarán inmediatamente después de celebrado el examen.
Tercer ejercicio. Se señalará oportunamente.






domingo, 8 de enero de 2012

El Gobierno endurecerá el Código Penal contra la multirreincidencia

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha asegurado que entre las prioridades legislativas del nuevo Gobierno está una reforma del Código Penal para "tratar de forma adecuada" la multirreincidencia, y que ha mantenido conversaciones sobre ello con el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón.

Durante la campaña de las elecciones generales, Fernández Díaz ya planteó una reforma del Código Penal para luchar contra la multirreincidencia, que considera uno de los principales problemas de inseguridad que viven los españoles. Entonces, abogó también por reformar la Ley de Extranjería para que aquellos inmigrantes que "hayan hecho de la delincuencia su modo de vida" sean expulsados del país aunque se encuentren en España de forma legal.

Para dar apoyo jurídico a esta medida, el dirigente popular apostó por modificar la Ley de Extranjería y el Código Penal "como hacen los países serios" para poder expulsar a los extranjeros afincados en España legalmente pero que no cumplan con la legalidad.



sábado, 7 de enero de 2012

Valencia: Oficina de presentaciones de los juzgados de guardia

Entró en vigor la nueva Ley Concursal

Este lunes entró en vigor la nueva Ley Concursal, aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 22 de septiembre, y que tiene como objetivo facilitar a empresas y particulares renegociar las deudas fuera del juzgado para evitar entrar en concurso de acreedores.
 
La nueva ley establece que las empresas en dificultades puedan llegar a acuerdos de refinanciación previos a la declaración de insolvencia si reciben el respaldo de los acreedores que representen el 60% de las deudas y cuenten con el informe favorable de un experto independiente.
 
De esta forma, se corrige la capacidad que tenían las minorías para bloquear los acuerdos y que ha obligado a muchas empresas a verse abocadas al concurso de acreedores. Más del 90% de los procesos concursales en España acaban en liquidación.
 
 

jueves, 5 de enero de 2012

Tolosa: «Mantener la actividad procesal en agosto no resolvería los problemas»

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC), César Tolosa, cree que la revisión de la paralización procesal en agosto «no resolvería los problemas» de la Justicia, ya que, a su entender, esa solución pasaría más bien por el incremento de los medios y la reducción de los litigios. El ministro de Justicia anunció que revisará la paralización que se produce en agosto de la actividad procesal, porque, en su opinión, no es compatible con una Justicia competitiva.
 
Tolosa señala que «hay que ser conscientes» de que actualmente agosto no es un mes inhábil en asuntos penales o urgentes. Y es que, para el presidente del TSJC, el ciudadano tiene una información sobre este asunto que «no es exacta», ya que, según precisa, los juzgados y tribunales trabajan en agosto, un mes en el que únicamente se paraliza la actuación procesal y la celebración de juicios.
 

Los notarios plantean subir las tasas judiciales para desatascar los juzgados

Los notarios se consideran actualmente una pieza "infrautilizada" en el engranaje judicial español, por lo que se ofrecen al nuevo ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, para asumir nuevas competencias ahora en manos de los jueces.

Los notarios creen que en España, independiente de tomar medidas para mejorar el sistema judicial en sí, se necesitan "medios eficaces de prevención del pleito", es decir, que debería haber muchos menos asuntos que lleguen a sustanciarse en los juzgados. El colectivo cree que la desconfianza de los ciudadanos hacia la figura del árbitro, al no gozar este de la proyección pública que tiene el juez, se eliminaría "si el arbitraje se asentara claramente y para materias concretas sobre el notario". Las encuestas apuntan que el fedatario es percibido por la ciudadanía con carácter general "como muestra de seguridad jurídica".

El colectivo notarial reflexiona sobre las causas que llevan a que España sea uno de los "más litigiosos" de su entorno. La explicación que da es que, a pesar de ser "poco vendible políticamente", España es "uno de los escasos países de la Unión Europea en el que litigar es casi gratis". El cuerpo notarial va a más allá incluso y anima al Gobierno a explorar "medidas conjuntas de imposición más generalizada de tasas judiciales y de aplicación sin exclusión o, con causas muy excepcionales, del criterio objetivo del vencimiento en la determinación de las costas".

miércoles, 4 de enero de 2012

La cortina de humo de Gallardón surte efecto: Todos hablando del mes de agosto

La judicatura se mostró ayer aparentemente de acuerdo, pero sin ocultar sus reservas, con la idea lanzada por el nuevo ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, de celebrar juicios también en agosto. No obstante varios vocales del Poder Judicial avisaron de que, al menos hasta ahora, el ministro de Justicia ha sido muy genérico sobre esas cuestiones y aseguraron que no es tan sencillo habilitar agosto.

Parecido punto de vista manifestaron los principales colectivos profesionales de la judicatura. La Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria quiso dejar claro, por su parte, que muchos jueces, funcionarios y secretarios judiciales trabajan en agosto. El portavoz de ese colectivo, José Luis González Armengol, declaró que la propuesta del ministro de Justicia debe ser analizada, consultada y valorada «convenientemente» por todos los sectores implicados.

Jueces para la Democracia alertó sobre las repercusiones prácticas que tendría señalar juicios en agosto, ya que es un mes tradicional de vacaciones para los abogados e igualmente para muchos testigos y particulares, que no acudirían a las vistas y obligarían a suspenderlas. «Es una medida que no tiene muchas ventajas y va en la línea que intenta implantar el nuevo Gobierno», razonó el portavoz del colectivo, José Luis Ramírez, quien acusó a Ruiz-Gallardón de querer «solucionar los problemas de la Justicia con un coste 'cero', pero sin profundizar en los problemas estructurales».

Los desahucios aumentan un 14,2% en el tercer trimestre de 2011


Los desahucios de viviendas alcanzaron un total de 10.869 durante el tercer trimestre de 2011, lo que supone un 14,2% más respecto del mismo periodo del año anterior pero rompen la tendencia alcista de los pasados tres trimestres, según el informe sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales elaborado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Así, el número de personas que fueron desalojadas de sus viviendas durante este periodo descendió un 33,9% respecto al segundo trimestre del año, en el que se produjeron 16.464 desahucios, la mayoría de ellos solicitados por las entidades financieras por impago de la hipoteca.

También descendieron los embargos practicados por los servicios comunes durante el tercer trimestre alcanzando un total de 17.546, lo que supuso una caída del 32,5% respecto a los meses de julio a septiembre de 2010.


martes, 3 de enero de 2012

¿Estas son las soluciones de Gallardón? Propone habilitar el mes de agosto para "agilizar la justicia frente a la crisis"

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado este martes que su departamento estudiará medidas que permitan avanzar en la agilización de los procedimientos judiciales, como sería la supresión de la inhabilitación del mes de agosto para la tramitación de causas. Gallardón señaló que deben "modificarse costumbres que no son compatibles con una cultura competitiva", como es la inhabilitación procesal del mes de agosto "que tenía sentido por razones históricas" y que es algo que hay que revisar.

El ministro, que ha realizado este anuncio durante el acto de toma de posesión de su equipo en el Ministerio, ha apuntado que aunque la importancia de los recursos es determinante en la administración de Justicia, no hay que olvidar que lo esencial es la gestión. "Esta va a ser la legislatura de la gestión, en la que las dificultades presupuestarias van a encontrar su mejor aprovechamiento", ha indicado Gallardón, para añadir que no pondrá la actual situación económica como pretexto para alcanzar sus objetivos.

Dichos objetivos son, para Gallardón, la aplicación uniforme de las nuevas tecnologías y la reducción del número de procedimientos judiciales, que en 2010 fueron más de nueve millones para una población de 46 millones de españoles cuando países como Francia, con 65 millones de habitantes, no supera los seis millones de procedimientos en total.

El Consejo de Ministros propone a Eduardo Torres-Dulce como fiscal general del Estado

El Consejo de Ministros ha propuesto el pasado viernes el nombramiento de Eduardo Torres-Dulce como fiscal general del Estado durante los próximos cuatro años en sustitución de Cándido Conde-Pumpido, para lo que ha acordado solicitar la audiencia del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que emita el preceptivo dictamente previo sobre esta designación.
 
El proceso de nombramiento comienza con la aprobación de la propuesta de nombramiento por parte del Consejo de Ministros, que se produce a iniciativa del titular de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, tal y como establece el artículo 29 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.

La designación requiere del dictamen previo del CGPJ. Después, el Gobierno la comunicará al Congreso de los Diputados a fin de que la persona elegida comparezca ante la Comisión de Justicia a fin de valorar "los méritos e idoneidad del candidato propuesto".

Lee la noticia completa en elderecho.com

lunes, 2 de enero de 2012

El Ministerio de Justicia configura su equipo de trabajo

En este último Consejo de Ministros se han hecho públicos los diversos nombramientos que cada cartera ministerial requiere para su vertebración como institución. En el caso del Ministerio de Justicia, ahora comandado por Alberto Ruiz-Gallardón se despejaron todas las incógnitas: Fernando Román García será su número dos o Secretario de Estado de Justicia; Juan Bravo ocupará el puesto de Subsecretario de Justicia mientras que Cristina Coto del Valle será la responsable del Gabinete del Ministro. Otras dos incorporaciones a destacar son las de Eduardo Torres-Dulce como nuevo Fiscal General del Estado y la de Joaquín José Rodriguez como Director General de los Registros y del Notariado.

Ahora los operadores jurídicos están expectantes por saber con qué recursos contará el Ministerio de Justicia para afrontar esta dura tarea de hacer de la justicia un servicio público eficiente, ya que queda por saber cómo se cuadrarán las cuentas en plena recesión. Cabe recordar que este 2011 el presupuesto de Justicia ya sufrió una reducción importante de los 1.805 millones del año anterior a los 1680 de este ejercicio. En principio se apunta a que los recortes de cara al año que viene sean de 48 millones de euros.

En este contexto aún no se sabe si la Oficina Judicial mantendrá su calendario de desarrollo, sobre todo, viendo todos los problemas que ha generado en los lugares que se ha implementado.


El Gobierno congela el salario de los funcionarios en 2012

El Gobierno confirma que en 2012 seguirán congelados los salarios de los funcionarios. La tasa de reposición, que hasta ahora era del 10% para todo el funcionariado, se mantendrá sólo en Sanidad, Educación, inspección de Hacienda y laboral y en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El viernes 30 de diciembre, el Gobierno anunció desde la sala de prensa de La Moncloa el mayor ajuste presupuestario y la mayor subida de impuestos de la democracia. Los datos macroeconómicos dicen que el objetivo es enjugar el exceso de déficit, disparado hasta el 8%, para cumplir con las exigencias de la Unión Europea. Las tarifas de los principales servicios básicos como las hipotecas, el gas y los peajes vuelven a subir desde este 1 de enero de 2012.